INFORMACIÓN CIUDADES / Cúcuta


CÙCUTA, COLOMBIA
Información general de la ciudad

 

El historiador Rafael Eduardo Angel, uno de los más grandes estudiosos académicos de esta ciudad comenta en su libro “Historia de Cúcuta” lo siguiente: “La de los Motilones fue una de las tribus más difíciles de someter en todas las etapas de la conquista.

El Valle de Cúcuta durante casi dos siglos fue el escenario del avance y retroceso en el proceso de dominación en el que las circunstancias obligaban a permanentes desviaciones de las rutas comerciales.

Las fundaciones de la Grita (1567) y Salazar de las Palmas (1583) establecieron una línea fronteriza con los Motilones, entre tanto, Pamplona era el centro del poder administrativo y expedicionario, Ocaña era el punto obligado de la ruta comercial por el río Magdalena, y Mérida, era el punto de avanzada en dicho proceso, en el cual San Cristóbal era un punto interm edio en el camino.

La proverbial rebeldía de los indios y sus constantes asaltos impedían el asentamiento de los blancos y las comunicaciones con las costas de Santa Marta, Cartagena y Lago de Maracaibo. La población de San Faustino fue el bastión de la lucha contra el motilón por la parte norte, y por el occidente Salazar de las Palmas.

El pueblo de Cúcuta fue un asentamiento precolombino que Pedro de Ursúa lo dio en encomienda en 1550 a Sebastián Lorenzo por dejación de Miguel Tiebal y es el origen remoto de la fundación de Cúcuta, aunque se sabe por las leyes de indias que esos pueblos no tenían la organización de la vida municipal con gobierno propio y representación “del común” o de la “cosa pública”.

Las riendas de esos pueblos estaban en manos del cacique, del clérigo doctrinero y del administrador o protector español. Esas agrupaciones humanas recibían el nombre de “reducciones”, en las cuales los naturales debían congregarse en pueblos nuevos, con comunidad de aguas, tierras y montes, entradas y salidas, y labranzas, y un ejido de una legua de largo, donde podían tener sus ganados, sin que se confundieran con otros españoles.

La conducta hostil y reprimida de los indios motilones del pueblo de Cúcuta (hoy San Luis) para con los blancos habitantes del valle y los intereses económicos de estos fueron factores deter­minantes para que los últimos pidieran la erección de una parro­quia que llevaría el nombre del patriarca San José.

Uno de aquellos pobladores o fundadores, fue la dama pamplonesa Doña Juana Rangel de Cuéllar, quien donó solemne-mente media estancia de ganado mayor (782 hectáreas), en el sitio GUASIMAL, para lo cual se dispuso todo de tal manera hasta hacerse una escritura pública en su casa del sitio de Tonchalá, ante el alcalde ordinario de Pamplona, don Juan Antonio de Villamizar y Pinedo, el 17 de junio de 1733.

Un grupo de esos vecinos estuvo presente en aquel sencillo y trascendente acto, y aceptaron la escritura de donación “por sí y en nombre de los demás vecinos, y le dieron las gracias a la señora otorgante y lo firmaron”.

Después de aquella escena de Tonchalá sucedieron otros actos tendientes a la erección de la parroquia: Se otorgó poder a un abogado de la Real Audiencia de Santa Fe para solicitar dicha erección y se le dieron instrucciones; se obligaron los vecinos con sus bienes para la fundación y dona­ción, edificación de la iglesia y congrua del cura. El cabildo de Pamplona hizo manifestación de aprobación y de reconocimiento sobre la conveniencia de erigir la nueva parroquia. 
Los trámites concluyeron con la licencia que otorgó el Arzobispo de Santa Fe, monseñor Antonio Claudio Alvarez de Quiñónez, el 13 de noviembre de 1734 y se le dio el nombre de PARROQUIA DE SAN JOSÉ DEL GUASIMAL.

Con la escritura de donación de doña Juana se inició la formación del poblado. Una iglesia de “horcones de madera y paredes de barro embutido, cubierta de madera con tres puertas y la princi­pal con su cerrojo y llave” fue el centro alrededor del cual se inició la demarcación de la plaza, calles, manzanas y lotes en aquella media estancia, cuyas extensiones aledañas vinieron luego a ser los ejidos del pueblo. La vida a partir de aquel momento empezó a girar alrededor de la iglesia parroquial y las faenas se combinaban entre las labores de construcción de casas y los trabajos de campo que se ejecuta­ban por esclavos de raza negra, con lo con lo cual el trasegar de los comerciantes y peones salpicaba de colorido a la aldea naciente. El comercio giraba en torno al cacao, añil y a “ropas y frutos de Castilla”.

Durante todo el resto del siglo XVIII la aldea tuvo un progreso considerable por el comercio, en condiciones que para la última década del siglo era San José la más floreciente de aquellas poblaciones de los valles del Zulia y Pamplonita.

Paralelo al crecimiento, se creó (1764) la viceparroquia de Nuestra Señora del Rosario de Cúcuta, para atender las necesidades espirituales de un grupo de vecinos de aquella parte del valle. Esas dos parroquias, San José y el Rosario, desde entonces se ataron a un mismo destino con el nombre de Cúcuta. Sus aspiraciones las llevaron al mismo tiempo a obtener del monarca Carlos IV de España el título de “Villa” en sendas Cédulas Reales que tienen cada una la fecha del 18 de mayo de 1792. A la San José se le dio el título de “MUY NOBLE, VALEROSA Y LEAL VILLA”, a la del Rosario “NOBLE, FIEL Y VALEROSA VILLA”. Todos ellos eran de Cúcuta, así hubieran nacido en San José o en el Rosario.

El 21 de abril de 1793 el Teniente de Corregidor de Pamplona don Juan Antonio Villamizar Peña como comisionado del señor virrey de Santa Fe dio posesión a los vecinos de la parroquia de San José del título de “MUY NOBLE, VALEROSA Y LEAL VILLA DE SAN JOSÉ DEL GUASIMAL” otorgado por el Rey de España y lo hizo publicar en la plaza “a son de caja y voz de pregonero”. Después se asignaron ejidos y dehesas, se establecieron rentas, se reconocieron los linderos de jurisdicción, se nombró el primer maestro de escuela, se nombraron primeros regidores de Cabildo, se eligieron los primeros oficios concejiles y se dictaron las Ordenanzas del Buen Gobierno para la Villa. Un padrón del vecindario de San José del año 1792 le señalaba 3.855 almas.

Terminaba el siglo XVIII cuando pasó por Cúcuta y sus valles el precursor don Antonio Nariño. Venía disfrazado de cura y a lomo de una mula, traía de Europa literatura rebelde de la época y quizás venía a aliviar sus precarias economías con el recaudo de algunas participaciones en los negocios de cacao que tuvo en este valle, antes de salir preso por la causa que le siguieron, con el comerciante de la Villa del Rosario, don Pedro Chaveau. 

SITIOS DE INTERÉS

Cúcuta tiene muchos lugares que diariamente son recorridos por turistas que pueden observar dónde se inició la gesta libertadora de Simón Bolívar que resultó en la liberación del yugo español para Colombia y los países bolivarianos. Igualmente está el parque Gran Colombiano en Villa del Rosario, con la casa natal del General Francisco de Paula Santander junto al templo histórico donde en 1830 se reunió el Congreso de la Gran Colombia. Complementan este el centenario árbol de tamarindo histórico donde los constituyentes de Nueva Granada, Colombia y patriotas de Venezuela reposaban bajo sus sombras tras las agotadoras reuniones; La Plaza de Banderas, para rendir homenaje a los cinco países bolivarianos; La Plaza de los Mártires, donde sus ruinas nos recuerdan el fusilamiento de patriotas y criollos por los tropas españolas antes de la independencia en 1819; El Templo de Santa Ana, donde fue bautizado en 1792 el General Francisco de Paula Santander.

Ya en las áreas urbanas de Cúcuta, posee un sector conocido como el Barrio La Playa, donde están los monumentos y patrimonio cultural e histórico como La Torre de la Energía ahora sede de la Secretaria de Cultura y Turismo de Norte de Santander, El Edificio de La Gobernación con su famosa cúpula chata traída desde Francia, La Quinta Teresa sede desde 1914 del Colegio Sagrado Corazón de Jesús, la Biblioteca Pública Julio Pérez Ferrero, El Parque de Colón con su monumento a la Victoria en honor a los vencedores de la Batalla de Boyacá de 1819, El Ancianato en la quinta donada por los esposos Rudesindo Soto y Amelia Meoz de Soto. El Monumento de Cristo Rey, que elevado en 40 metros desde el piso tutela el Valle de Cúcuta, donde se puede apreciar el hermoso Valle de Cúcuta.

Parques

La ciudad de Cúcuta cuenta con una gran variedad de parques, que se encuentran en cualquier calle y le ofrecen al transeúnte la posibilidad de relajarse o disfrutar una merecido descanso. 

Parque Colón: Frente al la Biblioteca Julio Pérez Ferrero.

Otros Parques: Parque Santander, Parque Mercedes Abrego, Parque Antonia Santos y el Parque Bolívar

Iglesias: Quienes deseen buscar paz para su espíritu y una más profunda comunicación con Dios, la ciudad dispone de 18 Iglesias pertenecientes a la religión Católica, como la catedral de San José de Cúcuta, con los cuadros del admirado pintor cucuteño Salvador Moreno.

Ciudades Vecinas

Villa del Rosario:

Es un monumento vivo a la historia nacional, donde nació Colombia, el templo histórico del Congreso Constituyente de la Gran Colombia; la casa de Santa Ana, donde bautizaron al Hombre de la leyes.

Otros Ciudades: Pamplona, Chinacota, El Zulia, Salazar de la Palmas y Bochalema

Lugares Representativos:

Esta es una reseña de otros sitios importantes de la ciudad, en los cuales se realizan varias actividades de transporte, recreación y negocios.

Centros Culturales:

Cúcuta siempre se ha caracterizado por su intensa actividad cultural, representada en bibliotecas, museos y centros de promoción de la cultura.

LA GENTE CUCUTEÑA

El cucuteño es definitivamente un personaje como pocos en lo que se refiere a la facilidad para hacer amigos y el buen trato a los visitantes. El cucuteño es alegre por naturaleza, simpático y muy buen amigo, gente amable y cordial.

El cucuteño es conocido comúnmente como "toche", nombre del turpial (Icterus icterus). ave nacional de Venezuela.

Cuando nos visites, te recibirán sus gentiles habitantes que sonríen y saludan con aquélla manera fácil del cucuteño de antaño, como en el pasado cuando la gente saludaba desde las puertas de sus casas, con su sonrisa fácil, su trato confiado y sincero

El periodista Jorge Rolón García, en su columna semanal en La Opinión, escribió que "El cucuteño es inconforme por tradición; es alegre, bullanguero, parrandero, mentiroso, chismoso, satírico y hablador. Todo lo que tiene es importado, así sea de San Antonio, y es el portador único de cualquier artículo o prenda, no importa que lo haya adquirido en el mercado La Sexta. Es el que viste mejor, el que mejor baila y cuando 'toma' nunca se embriaga. Su hijo es el primero en el colegio, la universidad, el deporte y en cualquier otra actividad".

El cucuteño es contradictorio, egoísta y generoso, según sus emociones; es esquivo a asociarse, individualista e inseguro; es solidario cuando la realidad se lo plantea; empresario y, sobre todo, comerciante por necesidad; enamorado de su tierra cuando está lejos, y sin compromisos cuando la está viviendo; muy apegado a su familia, ama porque sí y es sincero y respetuoso, discreto y sabe guardar sus límites en su trato para con los demás. Por encima de todo, es honesto y sincero, con humor a flor de labios.

Ètnicamente, tiene los aportes caribe (motilón), chibcha (chitarero) y negro y blanco.

El cucuteño y su lenguaje

El cucuteño, según Rafael Eduardo Angel, habla español con mucha fase fonética motilona. En su contexto cultural es bien insular y no abarca mucho, porque cuando se sale de "su sector" se nota la diferencia. No es amigo de la algarabía, es más bien tímido y defensivo.

El lenguaje cucuteño está influido por el venezolano, en cuanto a las expresiones no académicas sino desordenadas, pero con gran connotación.

Algunos ejemplos son: vale (amigo); aguántese (no se exprese); aquí lo aguanto (aquí lo espero); me lo topé (me lo encontré); le repico (lo llamo); mamar gallo (burlarse).

Amigo de las comodidades, el cucuteño no se emproblema con su lenguaje. Es egoísta en el empleo de vocablos, no se extiende en la expresión, es parco, tan optimista, que colinda con la imprevisión; de una franqueza que se el ubica en la altanería; apresurado, que lo hace irreflexivo en su expresión.

DATOS GEOGRÁFICOS DE CÚCUTA

Limites de la Ciudad de Cúcuta

Límites:

Cúcuta, limita por el Norte con el municipio de Tibú; por el Occidente con los municipios de el Zulia y San Cayetano; por el Sur con los municipios de Villa del Rosario, Bochalema y Los Patios y; por el Oriente con la Republica de Venezuela y el municipio de Puerto Santander.

Posición Geográfica:
Cúcuta se encuentra en la parte centro oriental del departamento, en la Cordillera Oriental a los 7º 30' de latitud norte con respecto al Meridiano de Bogotá y 72° 30' de longitud al Oeste de Greenwich.

Climatología y Superficie:
El área del municipio de Cúcuta es de 1.176 km2, que representan el 5,65% del departamento, su altura sobre el nivel del mar es de 320m. Su temperatura media es 28°C y su precipitación media anual es de 1.041 mm

Hidrografía:
Los ríos principales son: Ríos Guaramito, Pamplonita, San Miguel y Zulia, Frontera con La Republica De Venezuela

Población:
Según el censo de 1993, el municipio de Cúcuta cuenta con 562.268 habitantes

Comunas:
Cúcuta cuenta con 10 comunas

Corregimientos:
Aguaclara, Banco de Arena, La Buena Esperanza, El Soldado, Puerto Villamizar, Ricaurte, San Faustino, San Pedro, Guaramito y El Palmanrito.

Inspecciones de Policía:
El Escobal y punta Brava.
Inspecciones de policía Departamental: El Cerrito, Agua La Sal, Casa de Zinc, Limoncito y Palmarito.

Caseríos:
Arrayanes, Boconó, Alto Viento, El Carmen El Pórtico, El Rodeo, La jarra, Puerto León y Puerto Nuevo.

Origen del Nombre Cúcuta:
El vocablo “Cúcuta”, de origen de lenguas amerindias, significa “Casa de Duende”

SÍMBOLOS

La Bandera de Norte de Santander:

Mediante la ordenanza número 011 de noviembre 27 de 1978, se creó la bandera de Norte de Santander; tendrá las mismas proporciones de la bandera nacional y se compondrá de 2 franjas horizontales de igual anchura, la superior será roja y la inferior negra, en el centro llevará cuatro estrellas de color amarillo repartidas asi; una sobre el color rojo, otra debajo del anterior sobre el color negro, y las otras dos ocupando parte de la franja roja y parte de la negra. Estas estrellas simbolizan las cuatro antiguas provincias, Cúcuta, Pamplona, Ocaña y Chinacota.

Himno Norte de Santander:
Letra: Teodoro Gutiérrez
Música: José Rozo Contreras; Ver Letra Himno..

El Escudo de Norte de Santander:
La ordenanza Número 08 del 27 de noviembre de 1978 creó el escudo de armas y sello del Norte de Santander, el cual será identico al escudo aprobado para la Gran Colombia en el congreso constituyente de Villa del Rosario de Cúcuta en 1871 enmarcado con una leyenda que diga "Departamento Norte de Santander."

Bandera de Cúcuta

Mediante el decreto Número 106 de Mayo 3 de 1898. Dice : Esta bandera tendrá las mismas proporciones de la bandera nacional y se compondrá de;: dos franjas horizontales de igual anchura; la superior será negra, simbolizando la riqueza escondida de nuestro suelo al igual que la riqueza latente de nuestro pueblo; la inferior será roja, simbolizando la sangre de nuestros mártires en la independencia, el sacrificio y la tenacidad de los reconstructores de la ciudad.

Himno De Cúcuta:
Letra: Manuel "Grillo" Martínez
Música: Pablo Tarazona Prada; Ver Letra Himno..

Escudo de Cúcuta

Adoptado por decreto Número 032 de Febrero 3 de 1958. Es cuadrilongo y lleva por divisa, el título conferido a la ciudad por cédula real del Emperador Carlos IV. En la parte superior se encuentran las armas de Doña Juana Rangel de Cuéllar. Sus armas eran flores de lis colocadas en forma de aspa de color plata y rojo en el fondo. La parte inferior del escudo ostenta las armas que por ley del 6 de octubre de 1821 adoptó el Congreso Nacional reunido en la Villa del Rosario para la Gran Colombia. 

GASTRONOMÍA

La comida es tan original y agradable como su gente. Son los platos nortesantandereanos sencillos de preparar y satisface el paladar de los mas exigentes. Entre los platos típicos que se ofrecen en el departamento tenemos:
El Mute, el plato regional por excelencia; las hayacas o tamales, de forma alargada y rectangular; el cabrito ó chivo, que se consume asado y cocido; sopa de venas, rampuchadas, bollos de fríjol, pastel de garbanzo, caldo de panches, bistec, sopa de plátano, mico, pepitoria, indios, sopa de arroz, sancocho, café de arriero, arepas, pasteles, indios y ponche son de enorme aceptación entre paseantes y residentes.

En cuestión de postres o de un dulce para pasar la sal de la comida están las melcochas, las cocadas, los cortados, los arrastrados, los tonchaleros, las solteritas, el icaco y el majarete

En las bebidas, además del agua de panela y el masato, se presentan los jugos naturales de mango, guanábana, tamarindo y guayaba, que se dan silvestres en los solares de las casas.

El aguardiente y la cerveza son los preferidos, y los más asequibles, en el momento de organizar una fiesta, un paseo o una charla de amigos.

Ver las recetas... de Masato , Chivo o Cabrito, Hallacas o Tamales

Mute de Norte de Santander

Ingredientes:

16 tazas de agua
1 mano de res pelada y partida
1 ½ libras (750 gr.) de costilla de res
1 libra de carne de cerdo
1 ½ libra de tripa (callos)
1 ½ libras de maíz pelao, cocido, amarillo 
½ libra de maíz pelao, cocido, blanco 
1 libra de papas, peladas, cortadas en rodajas
1 libra de ahuyama, pelada y picada
1 berenjena
½ libra de fríjol verde (opcional)
½ libra de garbanzos (remojados)
¼ libra de conchitas (pastas)
2 ramas de guacas
2 cucharadas de perejil, picado fino
sal, pimienta y cominos a gusto
2 tazas de hogo 
pizca de bicarbonato

Se cocinan las costillas, la carne de cerdo y las cebollas juntas en 12 tazas de agua por 1 hora. Se sacan, se descarta la cebolla. La carne de cerdo se pica menudita y se guarda con las costillas aparte. Mientras tanto se cocina en olla a presión la tripa con la pizca de bicarbonato y agua que la cubra, por 45 minutos. La mano también se cocina en olla a presión con las 4 tazas de agua restante por ½ hora. Se saca y se pica menudita. Se mezclan los caldos de las costillas y la pata y se ponen a cocinar el maíz y los garbanzos por 20 minutos, luego se agregan los fríjoles, las papas, sal, pimienta y los cominos y se deja cocinar por 20 minutos más. Por último se añaden las conchitas, la berenjena y la ahuyama, se tapa y se deja conservar a fuego lento por 25 minutos. Se regresan las carnes al caldo, se agregan las guascas y se deja el mute cocinando a fuego lento por 10 minutos más.
Se sirve y a cada porción se le pone una cucharada grande del guiso caliente y se le rocía el perejil. 
Se sirve y a cada porción se le pone una cucharada grande del guiso caliente y se le rocía el perejil. 

MÚSICA

Norte de Santander ha sido a través de su historia un departamento con un rico patrimonio histórico musical que en gran parte es desconocido por las actuales generaciones, pues verdaderamente han sido pocas las grabaciones profesionales que se han realizado y que han estado a disposición de la comunidad.

La música de Norte de Santander debe darse a conocer para mantener vivo las vivencias de nuestros ancestros en la memoria de los habitantes del Departamento y trascender en el tiempo mediante la difusión y apreciación de sus obras musicales.

OBRAS MÁS REPRESENTATIVAS DEL NORTE DE SANTANDER

LAS BRISAS DEL PAMPLONITA ( Bambuco )
Autor: Música - maestro ELÍAS M. SOTO
Letra: - maestro ROBERTO IRWIN
Canción tradicional de los Norte Santandereanos que llega a los mas profundo de nuestros corazones, haciéndonos soñar con los paisajes florecientes de esta región, pero que además nos permite recordar los mas gratos momentos de nuestras vidas gracias a su ritmo melodioso y encantador.

CASCABELERO – (Bambuco)
Autor: Música: BENJAMÍN HERRERA PÉREZ
Letra: OFELIA VILLAMIZAR
Evoca los sueños, los recuerdos y las esperanzas de su autor

SOY NORTESANTANDERANO - (Pasaje)
Autor: ARNULFO BRICEÑO.
Canto de amor a esta tierra.

LOS VIEJOS Y LOS PUEBLOS - (Pasillo)
Autor: BONIFACIO BAUTISTA.
Canción melancólica que nos permite soñar con las vivencias de nuestros ancestros cuando dice.

LA MUGRE (Bambuco )
Autor: ALFONSO CARRASCAL CLARO
Canto de amor que invitan a la conquista del ser amado

INMORTAL (Pasillo )
Música VÍCTOR M. GUERRERO.
Letra: CARLOS J. REDONDO.
Versos que evocan el amor imposible y en los que se refleja el dolor y la desesperación

CANTO A CÚCUTA (Pasillo)
Autor: JOSÉ ABRAJIM JR. 
Canción de amor a Cúcuta que nos invita a conocerla y a acogerla en nuestro corazón.

MUCHACHA DE TORCOROMA (Bambuco )
Autor: CARLOS CARRASCAL CLARO
Canción que resalta las cualidades de la mujer

ISCALÁ (Pasillo)
Música: JUAN J. BRICEÑO J.
Letra: MANUEL BRICEÑO J.
Versos inspirados en la belleza del paisaje de Iscalá

TIERRA MIA (Guabina)
Autor: TRISTÁN ARBELÁEZ
Canto que resalta la belleza de la naturaleza Norte Santandereana

eliquidos